MILAGROS MENACHO ANGELES

MILAGROS MENACHO ANGELES
Milagros Menacho Angeles, esperando en el aula de posgrado de la UNALM,

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010
MILAGROS EN LA UNALM-POSGRADO-ESPECIALIZACIÓN LISTA PARA DICTAR UNA CLASE DE INVESTIGACIÓN

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos
Milagros capacitando a los docentes de la IE Victor Raúl Haya de la Torre.

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"
"DIRECTORA NACIONAL DE LA DITOE DEL MINEDU EN COMPAÑIA DE LAS CONSULTORAS DE SEGURIDAD VIAL EN EDUCACIÒN"

domingo, 25 de septiembre de 2011

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA VS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA



¿QUE ES MEJOR, LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA o CUALITATIVA?
                                          Por: Mg. Milagros Rocio Menacho Angeles

 El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental
 El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. 
La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. 
Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina1. A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis.
El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida . Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis  "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...". En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores".


"Bondades  De los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo"

Roberto Hernández Sampieri, sostiene que  se ha insistido con anterioridad, que ambos métodos  resultan fructíferos. La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
Por su parte, la investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. También aporta un punto de vista "fresco, natural y holístico" de los fenómenos, así como flexibilidad.
Por ello, la mezcla de los dos modelos potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de teorías y la resolución de problemas. Ambos son empíricos, porque recogen datos del fenómeno que estudian. Tanto el uno como el otro requieren seriedad, profesionalismo y dedicación. Emplean procedimientos distintos que es posible utilizar con acierto. Desde luego, los métodos cuantitativos han sido los más usados por ciencias como la Física, Química y
Biología. Por ende, son más propios para las ciencias llamadas "exactas". Los cualitativos se han empleado en disciplinas humanísticas como la Antropología, la Etnografía y la Psicología
Social. No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos, como lo demostraremos a lo largo de la presente obra. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo un estudio para construir un gran edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su edificación, y analizaría datos estadísticos sobre resistencia de materiales y sobre estructuras similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando entrevistas a ingenieros muy experimentados.
Un estudioso de los impactos de una devaluación en la economía de un país complementaría sus análisis cuantitativos con sesiones en profundidad con expertos y llevaría a cabo un análisis histórico (tanto cuantitativo como cualitativo) de los hechos. Un analista de la opinión pública, al investigar sobre los factores que más inciden en la votación para una próxima elección, utilizaría grupos de enfoque con discusión abierta (cualitativos), además de encuestas por muestreo (cuantitativos).
Un médico que indague sobre qué elementos debe tener en cuenta para tratar a pacientes de enfermedades en fase terminal, y lograr que enfrenten su crítica situación de una mejor manera, revisaría la teoría disponible, consultaría investigaciones cuantitativas y cualitativas al respecto para conducir una serie de observaciones estructuradas de la relación médico-paciente en casos terminales (muestreando actos de comunicación y cuantificándolos), y entrevistaría a enfermos

 Desde mi punto de vista sugiero entonces tomar en cuenta los dos tipos de investigación,  para que ésta sea más optima para el investigador, a los docentes Universitarios me dirijo, que en estos tiempos de crisis académica en el país, considerando las últimas evaluaciones sobre la enseñanza universitaria en América Latina, deben  guiar y orientar  a sus estudiantes a realizar trabajos de investigación con  una visión HOLISTA, considerando la problemática Nacional desde su campo de acción del investigador, entonces  es importante conocer  ambos métodos de investigación, que los investigadores en las Universidades  dominen, reflexionen sobre las ventajas y limitaciones que existieran entre estos dos enfoques,  o simplemente hacer uso de ambos.

 Como maestra investigadora planteo y sugiero que,  en la enseñanza universitaria de estos tiempos,  se debe promover la aplicación de los dos tipos de investigación o metodología, y  como punto de partida, se debería iniciar desde los inicios del pregrado  la metodología de la Investigación acción,  por su pertinencia, viabilidad y porque brinda la oportunidad al estudiante permanentemente  reflexione y plante alternativas de solución  sobre su desempeño académico, y su rol como parte del proceso de aprendizaje,  así mismo a los Maestrantes y Doctorandos de posgrado que estén por optar un grado académico, seguir con estas líneas  para mejorar el desarrollo de su práctica profesional en cualquier ámbito o campo disciplinar. Entonces la Investigación acción como proceso  reflexivo en la investigación,  permitirá mejorar la calidad educativa, la calidad profesional en consecuencia el desarrollo de los ámbitos de acción de la Investigación. (Milagros Menacho Angeles)



ATTE. MG. Milagros Rocio Menacho Angeles

Doc. Investigador de la UNALM-Lima -Perú.

viernes, 22 de abril de 2011

Piden más incentivos para mujeres investigadoras


Piden más incentivos para mujeres investigadoras

La ministra sudafricana de ciencia y tecnología, Naledi Pandor, ha pedido más incentivos para apoyar y reconocer el rol de la mujer en la investigación científica.
 
Sin esos incentivos, dijo Pandor, “es poco probable que ocurran cambios significativos”. La ministra habló en la conferencia Mujeres Científicas en un Mundo Cambiante, organizada por la Organización del Tercer Mundo para Mujeres en Ciencia (TWOWS, por su sigla en inglés).
 
Alrededor de 600 mujeres de África, Asia, América Latina, África del Norte y Medio Oriente asistieron a la cuarta Asamblea General de la TWOWS y a la conferencia que durante cuatro días organizó la Academia China de Ciencias (ACC), realizada en Beijing el mes pasado (27-30 de junio).
 
“En la mayor parte del mundo en desarrollo, las capacidades y habilidades científicas de las mujeres aún son subutilizadas”, dijo Pandor, agregando que las mujeres todavía están subrepresentadas en las posiciones gerenciales y políticas de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).
 
“El desafío para África y para el mundo en desarrollo es asegurar que se corrija el desequilibrio de género en la práctica de actividades de CTI”, agregó.
 
Una declaración surgida de la conferencia exhortó a los gobiernos y a la comunidad científica a apoyar plenamente y a alentar la participación de las mujeres en la CTI y la ingeniería.
 
Aunque las condiciones para las mujeres científicas han ido mejorando en gran parte del mundo en desarrollo, aún hay bastante espacio para avanzar hacia la igualdad total con los hombres y el acceso pleno de las niñas a la educación, dice la declaración.
 
Las condiciones de trabajo para las mujeres científicas varían en el mundo en desarrollo. Muchas siguen carreras científicas en países como China, Cuba e India.
 
Pero en muchos países africanos, incluso la educación básica en ciencias es una carencia para las niñas. Lu Yongxiang, presidente de la ACC, dijo que había “necesidad de crear mejores medidas políticas y legislativas, infraestructura de investigación y educación, y un mejor ambiente social y cultural”.
 
“[Es tiempo para] menos discursos y más acciones concretas”, dijo Pandor. Su ministerio está dando pasos innovadores para reclutar, retener y promover mujeres científicas.
 
La TWOWS, que al momento de la reunión cambió su nombre por el de Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, se formó en 1989 para promover a las mujeres a posiciones de liderazgo científico y ayudarlas a dirigir sus capacidades hacia la solución de problemas que enfrenta la sociedad.
 
Desde 1998, sus becas de doctorado para estudiantes de los ‘países menos desarrollados’ han ayudado a 82 mujeres a obtener doctorados.
 
Doce jóvenes científicas fueron distinguidas con el premio TWOWS durante la conferencia, que brindó oportunidades para establecer redes Sur-Sur entre sus asistentes.
 
Para muchas mujeres esta fue la primera conferencia internacional a la que asistían fuera de sus países.
 

EL NUEVO DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO XXI.....LA MUJER CIENTÍFICA......POR MILAGROS MENACHO ANGELES


       LA MUJER Y LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

Según los últimos reportes  se dice que en e l siglo XX ha sido el del descubrimiento de las mujeres, el de su revolución, la única incruenta de la historia, y el de su modelo teórico: una nueva filosofía llamada feminismo.
Ahora, el siglo XXI será el siglo de las mujeres. Es muy cierto que en estos sus albores a las mujeres nos queda aún mucho camino por recorrer para pasar de los derechos a los hechos. Las más afortunadas, para, desde la igualdad legal llegar a la igualdad real, y las que lo son menos, aún se afanan por conseguir que se cumpla la tautológica conclusión de 1995 en la Conferencia de Pekín: "Los derechos de las mujeres son derechos humanos", cosa no tan evidente en algunos países del mundo.

Todas son luchadoras, pero pacifistas. Todas son firmes, pero negociadoras. Todas son seguras, pero cálidas.

En este "primer" mundo desde el que escribimos, la feminización creciente de la pobreza se da la mano con la exigencia femenina de un trabajo mejor y una vida mejor. La lucha por el poder en la empresa o en la política corre pareja con la insatisfacción, denunciada más por las mujeres que por lo hombres, ante unas condiciones laborales insoportables. Sin duda son muchas más las mujeres que buscan un modelo de trabajo distinto o renuncian a él -y más las que han alcanzado puestos medios y altos, que son las que se lo pueden permitir-, ante la imposibilidad de conciliar su vida profesional y familiar. Esto no quiere decir que las mujeres sean menos competitivas y, mucho menos, que estén peor cualificadas; sencillamente, es posible que, gracias a una educación y socialización distintas, la vida privada y la afectividad sean más importantes en su escala de valores. Además y, desde luego, el "techo de cristal" existe, duro y resistente, en todo el mundo: por cada diez altos ejecutivos de empresas sólo hay una mujer.

Y sin embargo, los últimos estudios sobre productividad recomiendan la promoción de las mujeres para la dirección empresarial. Parece que las habilidades "femeninas" son más rentables para los modernos sistemas productivos: trabajo en red, en grupo, solidario, abierto. El actual Gobierno noruego obliga ya a que haya por lo menos dos mujeres en todos los consejos de dirección y aquí mismo, en España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores recomienda más mujeres en los consejos de administración.

Pero si se atisba alguna esperanza en el mundo empresarial, donde realmente este siglo parece estar dando paso a las mujeres es en el mundo, tan cerrada y tradicionalmente masculino, de la política. Para que las mujeres pudieran estar representadas en política, el movimiento feminista recurrió primero al sistema de cuotas, tan denostado, para luego llegar al concepto de democracia paritaria, que aun siendo mucho más ambicioso, o tal vez por ello, se consiguió con menos reticencias. Y ha sido así no sólo en los países del norte de Europa sino en uno tan reputadamente machista como el nuestro, donde por primera vez en la historia hay tantas mujeres como hombres en el Gobierno y su vicepresidenta es una mujer. Por cierto, la mejor considerada por la opinión pública de todos los ministros actuales, según las encuestas. Y por cierto, ha sido este Gobierno paritario el que acaba de dar luz verde a un Proyecto de Ley de Igualdad que incluye la democracia paritaria como un requisito tanto en las listas electorales como en los puestos directivos de la administración.

PERUANAS Y RECONOCIDAS CIENTÍFICAS 2008

En el 2008, las ganadoras del Premio Por la Mujer en la Ciencia fueron las doctoras Rosario Rojas Durán y Mónica Anaya Paredes, quienes concursaron con los proyectos “Plantas medicinales como alternativa natural a los antibióticos promotores de crecimiento como alimento de aves de corral” y “Asociación de los SNPs rs914458 y rs941798 del gen PTPN1 a diabetes tipo 2 y obesidad en la población peruana”, respectivamente.
Para la Dra. Rojas Durán, cuyo proyecto busca el beneficio de la actividad agroindustrial, el premio representó una gran oportunidad para sus pares “las mujeres queremos y podemos también hacer un aporte valioso en la investigación científica con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico de nuestro país”.
Por su parte, la Dra. Paredes Anaya calificó este premio como un estímulo para continuar con su trabajo el cual beneficia a la medicina con la prevención de la diabetes y la obesidad.
Asimismo, refiriéndose a la oportunidad que le brinda este Premio señaló que “es un aliciente para las investigadoras en el Perú, debido a que las mujeres seguimos siendo una minoría en el mundo de las ciencias, pero considero que a fuerza de constancia, paciencia y tenacidad seremos cada vez más”.
La Asociación Nacional

Interesante artículo.....no dejes de leerlo...

jueves, 27 de enero de 2011

"LA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR" MODELO HOLISTICO CONFIGURACIONAL

                                                  

                      CUBA: Homero Calixto Fuentes González

Concepción Holístico-Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior
En los tiempos actuales, ante los retos de la globalización, los cambios en las relaciones económicas en la sociedad, las modificaciones del sistema de valores sociales e individuales y los avances de la ciencia y la técnica, se producen transformaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, que imponen cambios y nuevas exigencias en la labor del profesional.
Este reto demanda de la Educación Superior que el proceso de formación del profesional consolide un paradigma educativo productivo, creativo e innovador, que propicie la participación activa de estudiantes y profesores en su vínculo con los nuevos enfoques y desarrollo de la producción y los servicios. La práctica universitaria cotidiana, entonces, deberá sustentarse en modelos didácticos que concilien los aspectos de carácter filosófico, epistemológicos, sociológicos y psicológicos que caracterizan a dicho proceso y que conciban al hombre en el papel protagónico que le corresponde.
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA
Modelo Holístico-Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior

El modelo holístico configuracional y la teoría que lo sustenta (H. Fuentes 2000) constituyen un referencial explicativo que, partiendo de la consideración de que el proceso de formación de los profesionales es un proceso consciente, de naturaleza holística y dialéctica, asume como marco teórico-general la dialéctica materialista y su método; la concepción de los procesos de las ciencias sociales de F. González (1993). Aludiendo también al hecho de que al ser éstos entendidos como sistemas de procesos objetivossubjetivos, se configuran a través de las relaciones de significación que en los mismos se producen, lo que determina que el estudio y comprensión de las regularidades que los caracterizan requerirán de métodos o enfoques que respeten estas estructuras y se adapten a éstas. Tomando como contexto de análisis el nivel de educación universitario, se parte del reconocimiento de la Didáctica de la Educación
Superior como ciencia y de que su objeto, lo constituyen los procesos formativos que de modo consciente se desarrollan en la Universidad a través de las relaciones de carácter social que se establecen entre sus participantes, con el propósito de preservar, desarrollar y difundir la cultura acumulada por la humanidad y dar respuesta con ello a las demandas de la sociedad.
Las categorías sobre cuya base se erige el Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica son las siguientes: componentes, configuraciones, dimensiones y eslabones del proceso. La categoría componente identifica los procesos básicos que se integran en la formación del profesional para que ésta pueda cumplir con las funciones instructiva, educativa y desarrolladora; éstos son el componente académico, el investigativo y el laboral. La categoría configuración identifica aquellas expresiones dinámicas del proceso de naturaleza objetiva-subjetiva, que al relacionarse e interactuar dialécticamente con otras de la misma naturaleza, se integran conformando nuevas expresiones de la totalidad cualitativamente superiores, que se constituyen en dimensiones o cualidades trascendentes de éste. Inherente al carácter configuracional del proceso está lo dinámico, lo constructivo, lo procesal, de manera
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA que las configuraciones no existen como un hecho estático, no son un componente, se construyen en su dinámica a través de las relaciones que en él se establecen.
De acuerdo con esta nueva concepción, constituyen configuraciones básicas del proceso de formación de los profesionales las ya reconocidas categorías didácticas objetivo, contenido, método, problema, resultado y objeto que identifican este proceso. (H.
Fuentes, 2001) Intentar sintetizar el vínculo entre todas las configuraciones sería expresar que el proceso de formación de los profesionales se configura a partir de los problemas que se dan en determinadas partes de la realidad, es decir, en determinados objetos, en función de los cuales la institución educativa y los sujetos se trazan objetivos. Estos objetivos representan la aspiración por lograr, meta que sirve de dirección, pauta, orientación, pero para cuyo cumplimiento hace falta seleccionar aquella parte de la cultura que, acumulada y sistematizada por la humanidad, es la adecuada para resolver el problema, esto es, el contenido y utilizar métodos que impregnen al proceso de su dinámica, integrando la actividad y la comunicación de los sujetos que intervienen, y así configurar el resultado que es el egresado formado en correspondencia con las expectativas sociales.
Dimensiones del proceso de formación de los profesionales
Son aquellas expresiones de la totalidad que dan cuenta del movimiento, de la transformación del proceso y que permiten explicar cualidades adquiridas por el proceso como resultado de las relaciones de las transformaciones que en su seno se producen.
Estas cualidades sintetizan relaciones entre configuraciones.
Entre las dimensiones del proceso como totalidad se identifican, la dimensión de gestión y de formación, y como dimensiones referidas al proceso vistas desde sus eslabones, las dimensiones del macro diseño (compromiso, flexibilidad y trascendencia), del micro diseño (gnoseológica, metodológica y profesional), de la dinámica (motivadora, comprensible y sistematizadora) y de la evaluación (impacto, pertinencia y optimización).

Los eslabones del proceso de formación del profesional expresan la sucesión en el movimiento del proceso, determinando la lógica del mismo. Pueden identificarse como momentos por los que atraviesa el proceso en su desarrollo en los que se revelan las dimensiones del proceso. Al interior de los eslabones pueden distinguirse subeslabones que representan el movimiento interno de cada eslabón y por lo tanto su lógica.

Eslabón del diseño del proceso de formación de los profesionales

Es el estadio del proceso que antecede a toda acción educativa aplicando una concepción teórica metodológica a una realidad educativa concreta que puede ser una carrera universitaria, una disciplina, una asignatura. Transita por dos niveles o etapas cualitativamente diferentes: el macro diseño curricular y el micro diseño curricular. El macro diseño curricular es el que se efectúa nivel de carrera, tiene como objetivo el diseño del plan de estudio de la misma, incluida la precisión del modelo del profesional que se aspira formar. El microdiseño curricular, por su parte, se efectúa a los niveles de disciplina y asignatura, tiene como objetivo el diseño de los respectivos programas. Es realizado en algunos casos por profesores de las propias instituciones docentes con experiencias en el quehacer, tiene un carácter más abierto, contextualizado, flexible, cambiante y democrático.
El eslabón de la dinámica del proceso de formación de los profesionales es la etapa caracterizada por la interacción de los estudiantes y profesores en la ejecución de lo diseñado curricularmente.
Comprende los subeslabones de motivación del contenido, comprensión del contenido y sistematización del contenido. (I.Álvarez, 1999). El subeslabón de la motivación del contenido es el estadio del proceso donde se produce la apertura y disponibilidad para aprender. Tiene como premisa y condición necesaria para la construcción de cualquier contenido, la relación entre lo afectivo y lo cognitivo. Esta relación se produce en el plano individual, pero trasciende al contexto en que se desarrolla el aprendizaje, en la medida en que la comunicación favorezca el surgimiento de un clima socio afectivo que promueva la disposición del sujeto para aprender. Desde el punto de vista didáctico en este eslabón se manifiesta con carácter de regularidad la relación entre las configuraciones objetivo-objeto de la cultura-método.
El subeslabón de comprensión del contenido es el estadio caracterizado por la construcción del contenido, donde lo que se aprende es el producto de la nueva información interpretada a través de lo que ya se conoce. Ocurre en un plano individual, a partir de las condiciones propias del sujeto: conocimientos previos, experiencias, afectos, conflictos, desarrollo intelectual, motivos e intereses, pero mediado por factores y condiciones externas, que son las que en el proceso deben propiciarse. Método.
El subeslabón de sistematización del contenido es el estadio del proceso donde el sujeto, a partir del objetivo, integra y generaliza los conocimientos y habilidades adquiridos, como resultado de la relación dialéctica siempre ascendente entre el nivel de profundidad del contenido, o nivel de riqueza que se revela en el objeto de estudio y el nivel de las potencialidades intelectuales requeridas por el sujeto para enfrentarlo. En este estadio del proceso cobra especial significación la regularidad expresada en la relación objetivo-contenido-método.
El eslabón de la evaluación del proceso de formación de los profesionales se desarrolla de manera compleja y multidireccionalmente. Tiene su núcleo en la valoración de los resultados con respecto no sólo a lo aspirado, es decir, al objetivo, sino con respecto a cada una de las configuraciones del proceso, entendidas cada una como expresiones de la totalidad. Así la relación entre objetivo y resultado es expresión de la efectividad; la relación entre resultado y contenido es expresión de la eficacia; la relación entre resultado y método es expresión de la eficiencia; y la relación entre resultado y la satisfacción de los problemas será expresión de la expectatividad del proceso. Las configuraciones expectatividad, eficacia y eficiencia al relacionarse con la efectividad determinarán criterios sobre el impacto, la pertinencia y la optimización del proceso respectivamente. Estos últimos conceptos son entendidos como dimensiones del proceso vistas desde la evaluación y de cuya integración emerge la calidad del proceso. (H. Fuentes, 2001)

Al interior de la evaluación es posible identificar los subeslabones , heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, donde la heteroevaluación se caracteriza por la evaluación que hace cada sujeto de los demás en correspondencia con sus respectivos patrones de resultado; la coevaluación por la construcción compartida de un patrón de resultados, contra el cual se evalúan mutuamente y la autoevaluación o evaluación interna se caracteriza por la evaluación que hace cada sujeto de sí mismo, es por consiguiente un nivel cualitativamente superior de la evaluación. La dinámica del modelo de evaluación que se considera supone la relación dialéctica entre estos tres momentos de la evaluación como condición indispensable de un proceso formativo participativo y desarrollador.
Las potencialidades metodológicas del modelo holístico se manifiestan en el carácter sistémico de sus categorías, las que materializan una estructura del conocimiento del objeto.
Cada categoría es un nivel de síntesis. En el desarrollo del proceso las relaciones dialécticas que se establecen son capaces de integrarse formando relaciones de significación que al sintetizarse se constituyen, no en partes o agregados de la totalidad, sino en expresiones de ésta. Estas relaciones dialécticas que se dan al interior del proceso configuran rasgos. Estos rasgos al relacionarse dialécticamente determinan una forma particular de movimiento del proceso que deviene en dimensión de éste, y el resultado de la sucesión de movimientos determina los eslabones del proceso como expresión de la lógica interna de éste.
Las relaciones entre atributos o propiedades que al integrarse implican un momento de síntesis superior, se constituyen en cualidad esencial. Las relaciones entre configuraciones determinan regularidades que pueden explicar el movimiento del proceso, esto es, su dinámica interna y transformación.
Aplicar el modelo holístico-configuracional es elevar el análisis de la totalidad hacia la búsqueda e interpretación de nuevas formas de expresión de la totalidad que no son precisamente componentes del proceso, sino síntesis dinámicas de relaciones. Es ascender en un proceso de aprehensión de esa totalidad, no por un camino lineal, sino a través de un proceso dinámico y dialéctico de sucesivasaproximaciones, donde el resultado de cada interpretación emerge de la relación entre el proceso como totalidad y sus atributos, cualidades y movimiento interno.
La consideración del proceso de formación de los profesionales como un proceso consciente, holístico y dialéctico que se configura en su desarrollo y el reconocimiento de las categorías problema, objeto, objetivo, contenido, método y resultado como configuraciones del proceso, las dimensiones y eslabones del proceso, constituye una novedosa alternativa teórica que permite explicar e investigar el proceso de formación de los profesionales y su comportamiento

domingo, 16 de enero de 2011

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010


El Premio busca respaldar y apoyar a las mujeres que hacen ciencia en el Perú y fomentar las vocaciones científicas en nuestro país.


Por la mujer en la Ciencia"es un programa creado a nivel internacional por la empresa L'oréal, auspiciado por la Unesco y en su versión nacional realizado con la cooperación del CONCYTEC.
Lima, Octubre 22.- En su tercera versión, el Premio Por la Mujer en la Ciencia reconoció a dos peruanas científicas. Las doctoras Ana Muñoz Jáuregui y Luz Rayda Gómez-Pando, de la Universidad de San Martín de Porres y de la Universidad Nacional Agraria de La Molina respectivamente, obtuvieron cada una 30 mil nuevos soles para continuar con su labor en el campo de la ciencia. 
premiacion_mujer_ciencia5Ambas ganadoras recibieron el premio de manos de Miguel Zamora representante de la empresa L'oréal Perú, creadores del Programa Por la Mujer en la Ciencia (For Woman in Science) y del Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Dr. Augusto Mellado Méndez.
Por su parte, Miguel Zamora comentó que la creación del Programa Por la Mujer en la Ciencia nace de la toma de conciencia sobre la falta de representatividad de las mujeres en el mundo científico "más de 628 patentes registradas y miles de fórmulas además de la publicación de cientos artículos son testigos de esta permanente búsqueda de innovación, búsqueda en que la mujer no podía estar ausente (...) Nos interesa trabajar a favor de la ciencia, reconocer el lugar que ocupa la ciencia para la sociedad e impulsar el papel de la mujer en la investigación científica". 
Por otro lado, el Dr. Augusto Mellado resaltó el incremento de participación de la mujer en concursos científicos convocados por el Concytec; además destacó importancia del trabajo que realiza la mujer en la ciencia, "la mujer tiene condiciones que muchas veces supera a las de los hombres científicos, la mujer es muy prolija, muy detallista y pone demasiado empeño en lograr resultados aun a costa de su propia dedicación, de sus propias energías y muchas veces de su propia salud", finalizó. 
Mejoradora de Plantas 
El primer proyecto ganador fue el "Estudio de la respuesta al estrés salino en quinua e identificación de los mecanismos de tolerancia", de la Dra. Luz Rayda Gómez-Pando, de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Esta investigación tiene la finalidad de incrementar la producción de quinua, desarrollando nuevas variedades y expandiendo su cultivo en zonas que se caracterizan por su salinidad. Este estudio se realizará en dos niveles, en el primero se identificarán las plantas de quinuas que son tolerantes a las sales y una vez seleccionados, el segundo nivel se analizarán los diferentes estadios de cosecha. 
La Dra. Gómez Pando, quien se autodenomina "mejoradora de plantas", señala que sus  investigaciones las realiza pensado en el futuro porque el trabajo que realiza hoy se verá reflejado en muchos años después, "Las mujeres hemos hecho mucho silenciosamente y creo que es tiempo que las nuevas generaciones reconozcan que nosotras también podemos contribuir con el Perú". 
Reconocimiento al sacrificio 
premiacion_mujer_cienciaEl segundo proyecto ganador fue el de la Dra. Ana María Muñoz Jáuregui, de la Universidad de San Martín de Porres, con el estudio de "Influencia del secado a la sombra y del atomizado en la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos de las hojas de diferentes ecotipos de yacón". 
Esta investigación radica en determinar la influencia que tiene el procesamiento de las hojas de yacón a las cuales, según algunas investigaciones, se les atribuye propiedades antimicóticas, antimicrobianas, antioxidantes, entre otras. 
La Dra. Muñoz destacó la importancia del premio Por la Mujer Ciencia. "este premio busca reconocer la integridad de la mujer. Reconoce a la mujer con todos sus valores como madre y como científica que se sacrifica día a día para hacer ciencia".
 Por: Milagros Menacho Angeles  ( Artículo publicado por CONCYTEC 25-10-10)

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL FACILITADOR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI

CONVERTIRSE EN FACILITADOR: LA FACILITACIÓN COMO APRENDIZAJE REFLEXIVO CAPACITANTE
Por Milagros Menacho Angeles


                           Iniciaremos conceptualizando que es la facilitación:
Facilitación señala que enseñar, como enseñarlo y como ha evaluarse, el reconocimiento y la articulación de las decisiones sobre el aprendizaje forman parte de la facilitación .Según Shorter Oxford Dictionary  lo define como: hacer más fácil, promover, en este caso sería el aprendizaje.
También queremos hacer referencia algo importante que señalan los autores sobre los profesores de enseñanza superior: En la actualidad no se espera que se produzca un aprendizaje cualquiera, sino el aprendizaje críticamente reflexivo.
Aprendizaje y relaciones
Las relaciones necesarias ´para alimentar el aprendizaje  críticamente reflexivo son mutuas y no unidireccionales, viertas a las diferencias y la incertidumbre y no ligadas a unos resultados inflexibles, capaces de sumir el cuestionamiento de las ideas establecidas, conectadas con los otros en virtud del diálogo y no alienadas y capaces de reconocer la realidad existencial de los contextos sociales y políticos, en vez de prescindir del valor del saber tácito y persona de los estudiantes.
¿Por qué utilizar la facilitación?
Hay dos posiciones sobre porque utilizar la facilitación:
-       Carl ROGERS Y GERALD EGAN, que presentan algunas razones, asume que una de las razones para trabajar con la facilitación es cultivar las relaciones de aprendizaje antes descritas y promover, por tanto, el aprendizaje críticamente reflexivo de los estudiantes de la enseñanza superior. Estos principios llamados Rogerianos surgieron  de su reconocimiento de que las relaciones fomentan el aprendizaje  y el cambio, y por eso partimos de esos principios, tras establecer que el aprendizaje críticamente reflexivo que se busca en la enseñanza superior se basa en el aprendizaje conectado, construido sobre la base del diálogo reflexivo en relación con los demás.

-       El pensamiento de Rogers , establece lo que se ha llamado enseñanza centrada en la persona.
Se han expuesto algunos principios del aprendizaje centrado en la persona, pero los principios del aprendizaje centrado en la persona tienen consecuencias para la facilitación centrada en la personal, lo cual se mostrará en el cuadro que se toma del texto.

  1. El facilitador clarifica los propósitos  de las personas  y los fines generales del grupo y se basa en el deseo de casa estudiante de cumplir esos propósitos  que tienen sentido para él
  2. El facilitador trabaja para poner al  alcance de todo el conjunto más amplio posible de recursos para el aprendizaje y se considera a sí mismo como un recurso flexible para  uso del grupo.
  3. El facilitador se mantiene alerta a las expresiones indicadoras de sentimiento profundos y fuerte, y responde a las expresiones de sentimiento y acepta tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, dando  a cada aspecto  a la importancia que tenga para la persona, para el grupo o para ambos.
  4. El facilitador reconociendo y aceptando sus propias limitaciones toma la iniciativa de compartir los sentimientos tanto como os pensamientos, del modo adecuado.
Las ventajas de los métodos facilitadores en la enseñanza  superior se pusieron de manifiesto hace treinta años y algunos resultados  descritos por la Sra. Abercrombie, guardan  notables semejanzas con el tipo de aprendizaje que en la actualidad, pretenden los profesionales de la enseñanza superior, en el que el alumno al comparar y contrastar  sus propios juicios con los de sus compañeros….puede tomar conciencia de algunos de los muchos factores que han influido  profundamente en él, pero de los que no ha sido conscientes. Mientras que en la situación didáctica se le ofrece el juicio del profesor, el correcto y autorizado, con el comparar el suyo en el grupo.

Facilitación para el aprendizaje críticamente reflexivo.
El profesor de un semanario puede estar muy bien preparado para hacer preguntas y estimular el diálogo, pero cuando adopta como rol primordial el papel de experto o del “depositante implícito” no puede fomentarlo,  los estudiantes siguen en postura pasiva y desprovista de poder ante el abismo que se abre entre el saber del profesor y su ignorancia.

 Cómo promueve la facilitación el diálogo reflexivo

                 Son cinco  elementos para promover el diálogo reflexivo:
1.- la intensión
2.- Diálogo
3.- conciencia de procedimiento
4.-Conciencia de postura personal
5.- Modelado.

Mantener la autoridad mientras se avanza hacia la facilitación
Cabe señalar que la facilitación no significa la ausencia de estructuras o de límites, Jane Abercrombie, que utilizó métodos facilitadores para educar a científicos mediante su método de 2 “ Diálogo asociativo en grupo” .
Podemos señalar aquí autorización de la modalidad jerárquica para dar una estructura y fijar unos límites y el uso de la modalidad cooperativa para establecer una confianza suficiente que permita el dialogo reflexivo en un grupo acogedor. La facilitación de los grupos requiere cierta comprensión de la dinámica del grupo y el facilitador podrá hacer observaciones sobre el procedimiento al grupo de aprendices.
Apoyo a los facilitadores:
Una forma de apoyar a los facilitadores mutuamente, tanto si han efectuado ya el cambio o estén realizando el tránsito, consiste en el procedimiento de la cofacilitación. Muchos profesores de la enseñanza superior tienen la experiencia de la docencia la cual constituye un buen fundamento para la cofacilitación.
Condiciones para una buena cofacilitación satisfactoria:
Los autores señalan siete aspectos:
·         Claridad sobre el objetivo de la sesión.
·         Acuerdos sobre el procedimiento.
·         Idea compartida de la función complementaria.
·         Estrategias acortadas con respecto a los bloqueos y al pánico.
·         Acuerdos sobre “quien haga casa cosa” y “ cuando”, puesto que, con frecuencia..
·         Compromiso para “observarse “mutuamente durante la sesión, con fines de apoyo y de estar preparados para alterar los procedimientos si fuera necesario.
·         Conciencias de las diferencias de estilo
                                


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA: EL DIÁOLOGO REFLEXIVO DEL ALUMNO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR: MILAGROS MENACHO ANGELES

Este ensayo  describe básicamente  la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje, vale decir que el docente facilitador tiene que promover  en el estudiante  la autoreflexión de sus aprendizajes, la valoración y revaloración de la misma, por parte de los estudiantes y los facilitadores.
Peo para que se dé este aspecto fundamental, el docente debe promover pertinentemente en los estudiantes universitarios tres aspectos fundamentales que en la actualidad no se dan en las universidades ya que solo se ciñen al dictado de contenidos más no a una autoreflexión critica de sus aprendizajes.
Estos aspectos relevantes para el logro de reflexión del estudiante están en función a los siguientes aspectos:
·         El facilitador debe primero modelar la idea y el procedimiento. ( planificar lo que se va hacer antes de la clase)

·         El facilitador debe comprender el diálogo de los estudiantes, pero un diálogo reflexivo, para ello el docente facilita la acción, previa planificación, quiero decir que todo lo que se planifica debe ser intencionado, pero por el bien del estudiante.


·         El facilitador  debe  facilitar el procedimiento, esto quiere decir que debe comunicar el modo de cómo se va a trabajar, quiere decir que el aprendizaje que se quiere lograr se  determina por el  procedimiento ( en otras palabras del modo en que  lo vamos hacer. ) vienen hace estrategias, métodos y técnicas de aprendizaje)
Teniendo en cuenta estos aspectos el docente facilitador promueve la auto reflexión en los estudiantes mediante el diálogo el cual consiste en analiza y reflexionar críticamente sobre dos puntos importantes:

1.- El estudiante reflexiona sobre como aprendieron y cómo debe aprender la próxima vez, en otras palabras  la reflexión que, los estudiantes hagan será  durante una exposición, un trabajo de e investigación puesta en común, un seminario, pero esta reflexión se hará de forma conjunta, socializada, participativa, conformando la triada de estudiantes ya que todos aprendemos de todos.
Nota: actualmente en las universidades no se hace el diálogo reflexivo del aprendizaje, por muchas razones una de ellas la comparto con el autor:
 Por temor e inseguridad del facilitador,  la crítica de los estudiantes. La autonomía de los estudiantes, en fin, por ello se sigue desarrollando la enseñanza aprendizaje en la nada, con la diferencia que actualmente el ministerio de educación y su programa de capacitación permanente en especialización, está promoviendo  el método de la investigación acción como parte de la solución a la dificultades de la práctica docente, así mismo  a través de la asesoría y monitoreo se está poniendo en marcha la deconstrucción  ( reflexión de los aprendizaje y práctica docente) y la reconstrucción, basados en Elliot , Derrida y Restrepo.
Seria genial que este proyecto piloto, LA CUAL SE ESTÁ DANDO en el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SE IMPARTIERA EN LAS UNIVERSIADES DE PREGRADO Y POSGRADO,  Y  que la propuesta de Anni Brockbank Y Mc Guill,  SEA un modelo didáctico para mejorar el aprendizaje reflexivo critico de Los estudiantes.
Para que aprendizaje reflexivo?

Para desarrollar el pensamiento crítico  y juicio crítico de los estudiantes, para desarrollar la autonomía sobre las decisiones respecto a su vida, para desarrollar el pensamiento innovador en ellos, en consecuencia ser mejores profesionales, mejores maestros.