MILAGROS MENACHO ANGELES

MILAGROS MENACHO ANGELES
Milagros Menacho Angeles, esperando en el aula de posgrado de la UNALM,

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010
MILAGROS EN LA UNALM-POSGRADO-ESPECIALIZACIÓN LISTA PARA DICTAR UNA CLASE DE INVESTIGACIÓN

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos
Milagros capacitando a los docentes de la IE Victor Raúl Haya de la Torre.

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"
"DIRECTORA NACIONAL DE LA DITOE DEL MINEDU EN COMPAÑIA DE LAS CONSULTORAS DE SEGURIDAD VIAL EN EDUCACIÒN"

domingo, 28 de noviembre de 2010

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA: EL DIÁOLOGO REFLEXIVO DEL ALUMNO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR: MILAGROS MENACHO ANGELES

Este ensayo  describe básicamente  la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje, vale decir que el docente facilitador tiene que promover  en el estudiante  la autoreflexión de sus aprendizajes, la valoración y revaloración de la misma, por parte de los estudiantes y los facilitadores.
Peo para que se dé este aspecto fundamental, el docente debe promover pertinentemente en los estudiantes universitarios tres aspectos fundamentales que en la actualidad no se dan en las universidades ya que solo se ciñen al dictado de contenidos más no a una autoreflexión critica de sus aprendizajes.
Estos aspectos relevantes para el logro de reflexión del estudiante están en función a los siguientes aspectos:
·         El facilitador debe primero modelar la idea y el procedimiento. ( planificar lo que se va hacer antes de la clase)

·         El facilitador debe comprender el diálogo de los estudiantes, pero un diálogo reflexivo, para ello el docente facilita la acción, previa planificación, quiero decir que todo lo que se planifica debe ser intencionado, pero por el bien del estudiante.


·         El facilitador  debe  facilitar el procedimiento, esto quiere decir que debe comunicar el modo de cómo se va a trabajar, quiere decir que el aprendizaje que se quiere lograr se  determina por el  procedimiento ( en otras palabras del modo en que  lo vamos hacer. ) vienen hace estrategias, métodos y técnicas de aprendizaje)
Teniendo en cuenta estos aspectos el docente facilitador promueve la auto reflexión en los estudiantes mediante el diálogo el cual consiste en analiza y reflexionar críticamente sobre dos puntos importantes:

1.- El estudiante reflexiona sobre como aprendieron y cómo debe aprender la próxima vez, en otras palabras  la reflexión que, los estudiantes hagan será  durante una exposición, un trabajo de e investigación puesta en común, un seminario, pero esta reflexión se hará de forma conjunta, socializada, participativa, conformando la triada de estudiantes ya que todos aprendemos de todos.
Nota: actualmente en las universidades no se hace el diálogo reflexivo del aprendizaje, por muchas razones una de ellas la comparto con el autor:
 Por temor e inseguridad del facilitador,  la crítica de los estudiantes. La autonomía de los estudiantes, en fin, por ello se sigue desarrollando la enseñanza aprendizaje en la nada, con la diferencia que actualmente el ministerio de educación y su programa de capacitación permanente en especialización, está promoviendo  el método de la investigación acción como parte de la solución a la dificultades de la práctica docente, así mismo  a través de la asesoría y monitoreo se está poniendo en marcha la deconstrucción  ( reflexión de los aprendizaje y práctica docente) y la reconstrucción, basados en Elliot , Derrida y Restrepo.
Seria genial que este proyecto piloto, LA CUAL SE ESTÁ DANDO en el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SE IMPARTIERA EN LAS UNIVERSIADES DE PREGRADO Y POSGRADO,  Y  que la propuesta de Anni Brockbank Y Mc Guill,  SEA un modelo didáctico para mejorar el aprendizaje reflexivo critico de Los estudiantes.
Para que aprendizaje reflexivo?

Para desarrollar el pensamiento crítico  y juicio crítico de los estudiantes, para desarrollar la autonomía sobre las decisiones respecto a su vida, para desarrollar el pensamiento innovador en ellos, en consecuencia ser mejores profesionales, mejores maestros.