MILAGROS MENACHO ANGELES

MILAGROS MENACHO ANGELES
Milagros Menacho Angeles, esperando en el aula de posgrado de la UNALM,

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010
MILAGROS EN LA UNALM-POSGRADO-ESPECIALIZACIÓN LISTA PARA DICTAR UNA CLASE DE INVESTIGACIÓN

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos
Milagros capacitando a los docentes de la IE Victor Raúl Haya de la Torre.

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"
"DIRECTORA NACIONAL DE LA DITOE DEL MINEDU EN COMPAÑIA DE LAS CONSULTORAS DE SEGURIDAD VIAL EN EDUCACIÒN"

viernes, 22 de abril de 2011

EL NUEVO DESCUBRIMIENTO DEL SIGLO XXI.....LA MUJER CIENTÍFICA......POR MILAGROS MENACHO ANGELES


       LA MUJER Y LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI

Según los últimos reportes  se dice que en e l siglo XX ha sido el del descubrimiento de las mujeres, el de su revolución, la única incruenta de la historia, y el de su modelo teórico: una nueva filosofía llamada feminismo.
Ahora, el siglo XXI será el siglo de las mujeres. Es muy cierto que en estos sus albores a las mujeres nos queda aún mucho camino por recorrer para pasar de los derechos a los hechos. Las más afortunadas, para, desde la igualdad legal llegar a la igualdad real, y las que lo son menos, aún se afanan por conseguir que se cumpla la tautológica conclusión de 1995 en la Conferencia de Pekín: "Los derechos de las mujeres son derechos humanos", cosa no tan evidente en algunos países del mundo.

Todas son luchadoras, pero pacifistas. Todas son firmes, pero negociadoras. Todas son seguras, pero cálidas.

En este "primer" mundo desde el que escribimos, la feminización creciente de la pobreza se da la mano con la exigencia femenina de un trabajo mejor y una vida mejor. La lucha por el poder en la empresa o en la política corre pareja con la insatisfacción, denunciada más por las mujeres que por lo hombres, ante unas condiciones laborales insoportables. Sin duda son muchas más las mujeres que buscan un modelo de trabajo distinto o renuncian a él -y más las que han alcanzado puestos medios y altos, que son las que se lo pueden permitir-, ante la imposibilidad de conciliar su vida profesional y familiar. Esto no quiere decir que las mujeres sean menos competitivas y, mucho menos, que estén peor cualificadas; sencillamente, es posible que, gracias a una educación y socialización distintas, la vida privada y la afectividad sean más importantes en su escala de valores. Además y, desde luego, el "techo de cristal" existe, duro y resistente, en todo el mundo: por cada diez altos ejecutivos de empresas sólo hay una mujer.

Y sin embargo, los últimos estudios sobre productividad recomiendan la promoción de las mujeres para la dirección empresarial. Parece que las habilidades "femeninas" son más rentables para los modernos sistemas productivos: trabajo en red, en grupo, solidario, abierto. El actual Gobierno noruego obliga ya a que haya por lo menos dos mujeres en todos los consejos de dirección y aquí mismo, en España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores recomienda más mujeres en los consejos de administración.

Pero si se atisba alguna esperanza en el mundo empresarial, donde realmente este siglo parece estar dando paso a las mujeres es en el mundo, tan cerrada y tradicionalmente masculino, de la política. Para que las mujeres pudieran estar representadas en política, el movimiento feminista recurrió primero al sistema de cuotas, tan denostado, para luego llegar al concepto de democracia paritaria, que aun siendo mucho más ambicioso, o tal vez por ello, se consiguió con menos reticencias. Y ha sido así no sólo en los países del norte de Europa sino en uno tan reputadamente machista como el nuestro, donde por primera vez en la historia hay tantas mujeres como hombres en el Gobierno y su vicepresidenta es una mujer. Por cierto, la mejor considerada por la opinión pública de todos los ministros actuales, según las encuestas. Y por cierto, ha sido este Gobierno paritario el que acaba de dar luz verde a un Proyecto de Ley de Igualdad que incluye la democracia paritaria como un requisito tanto en las listas electorales como en los puestos directivos de la administración.

PERUANAS Y RECONOCIDAS CIENTÍFICAS 2008

En el 2008, las ganadoras del Premio Por la Mujer en la Ciencia fueron las doctoras Rosario Rojas Durán y Mónica Anaya Paredes, quienes concursaron con los proyectos “Plantas medicinales como alternativa natural a los antibióticos promotores de crecimiento como alimento de aves de corral” y “Asociación de los SNPs rs914458 y rs941798 del gen PTPN1 a diabetes tipo 2 y obesidad en la población peruana”, respectivamente.
Para la Dra. Rojas Durán, cuyo proyecto busca el beneficio de la actividad agroindustrial, el premio representó una gran oportunidad para sus pares “las mujeres queremos y podemos también hacer un aporte valioso en la investigación científica con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico de nuestro país”.
Por su parte, la Dra. Paredes Anaya calificó este premio como un estímulo para continuar con su trabajo el cual beneficia a la medicina con la prevención de la diabetes y la obesidad.
Asimismo, refiriéndose a la oportunidad que le brinda este Premio señaló que “es un aliciente para las investigadoras en el Perú, debido a que las mujeres seguimos siendo una minoría en el mundo de las ciencias, pero considero que a fuerza de constancia, paciencia y tenacidad seremos cada vez más”.
La Asociación Nacional

Interesante artículo.....no dejes de leerlo...

No hay comentarios: