MILAGROS MENACHO ANGELES

MILAGROS MENACHO ANGELES
Milagros Menacho Angeles, esperando en el aula de posgrado de la UNALM,

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010

LA MUJER Y LA CIENCIA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 2010
MILAGROS EN LA UNALM-POSGRADO-ESPECIALIZACIÓN LISTA PARA DICTAR UNA CLASE DE INVESTIGACIÓN

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos

Milagros en la cámara de comercio con sus amigos
Milagros capacitando a los docentes de la IE Victor Raúl Haya de la Torre.

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"

"EDUCACIÒN VIAL EN EL PERÙ"
"DIRECTORA NACIONAL DE LA DITOE DEL MINEDU EN COMPAÑIA DE LAS CONSULTORAS DE SEGURIDAD VIAL EN EDUCACIÒN"

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL FACILITADOR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI

CONVERTIRSE EN FACILITADOR: LA FACILITACIÓN COMO APRENDIZAJE REFLEXIVO CAPACITANTE
Por Milagros Menacho Angeles


                           Iniciaremos conceptualizando que es la facilitación:
Facilitación señala que enseñar, como enseñarlo y como ha evaluarse, el reconocimiento y la articulación de las decisiones sobre el aprendizaje forman parte de la facilitación .Según Shorter Oxford Dictionary  lo define como: hacer más fácil, promover, en este caso sería el aprendizaje.
También queremos hacer referencia algo importante que señalan los autores sobre los profesores de enseñanza superior: En la actualidad no se espera que se produzca un aprendizaje cualquiera, sino el aprendizaje críticamente reflexivo.
Aprendizaje y relaciones
Las relaciones necesarias ´para alimentar el aprendizaje  críticamente reflexivo son mutuas y no unidireccionales, viertas a las diferencias y la incertidumbre y no ligadas a unos resultados inflexibles, capaces de sumir el cuestionamiento de las ideas establecidas, conectadas con los otros en virtud del diálogo y no alienadas y capaces de reconocer la realidad existencial de los contextos sociales y políticos, en vez de prescindir del valor del saber tácito y persona de los estudiantes.
¿Por qué utilizar la facilitación?
Hay dos posiciones sobre porque utilizar la facilitación:
-       Carl ROGERS Y GERALD EGAN, que presentan algunas razones, asume que una de las razones para trabajar con la facilitación es cultivar las relaciones de aprendizaje antes descritas y promover, por tanto, el aprendizaje críticamente reflexivo de los estudiantes de la enseñanza superior. Estos principios llamados Rogerianos surgieron  de su reconocimiento de que las relaciones fomentan el aprendizaje  y el cambio, y por eso partimos de esos principios, tras establecer que el aprendizaje críticamente reflexivo que se busca en la enseñanza superior se basa en el aprendizaje conectado, construido sobre la base del diálogo reflexivo en relación con los demás.

-       El pensamiento de Rogers , establece lo que se ha llamado enseñanza centrada en la persona.
Se han expuesto algunos principios del aprendizaje centrado en la persona, pero los principios del aprendizaje centrado en la persona tienen consecuencias para la facilitación centrada en la personal, lo cual se mostrará en el cuadro que se toma del texto.

  1. El facilitador clarifica los propósitos  de las personas  y los fines generales del grupo y se basa en el deseo de casa estudiante de cumplir esos propósitos  que tienen sentido para él
  2. El facilitador trabaja para poner al  alcance de todo el conjunto más amplio posible de recursos para el aprendizaje y se considera a sí mismo como un recurso flexible para  uso del grupo.
  3. El facilitador se mantiene alerta a las expresiones indicadoras de sentimiento profundos y fuerte, y responde a las expresiones de sentimiento y acepta tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, dando  a cada aspecto  a la importancia que tenga para la persona, para el grupo o para ambos.
  4. El facilitador reconociendo y aceptando sus propias limitaciones toma la iniciativa de compartir los sentimientos tanto como os pensamientos, del modo adecuado.
Las ventajas de los métodos facilitadores en la enseñanza  superior se pusieron de manifiesto hace treinta años y algunos resultados  descritos por la Sra. Abercrombie, guardan  notables semejanzas con el tipo de aprendizaje que en la actualidad, pretenden los profesionales de la enseñanza superior, en el que el alumno al comparar y contrastar  sus propios juicios con los de sus compañeros….puede tomar conciencia de algunos de los muchos factores que han influido  profundamente en él, pero de los que no ha sido conscientes. Mientras que en la situación didáctica se le ofrece el juicio del profesor, el correcto y autorizado, con el comparar el suyo en el grupo.

Facilitación para el aprendizaje críticamente reflexivo.
El profesor de un semanario puede estar muy bien preparado para hacer preguntas y estimular el diálogo, pero cuando adopta como rol primordial el papel de experto o del “depositante implícito” no puede fomentarlo,  los estudiantes siguen en postura pasiva y desprovista de poder ante el abismo que se abre entre el saber del profesor y su ignorancia.

 Cómo promueve la facilitación el diálogo reflexivo

                 Son cinco  elementos para promover el diálogo reflexivo:
1.- la intensión
2.- Diálogo
3.- conciencia de procedimiento
4.-Conciencia de postura personal
5.- Modelado.

Mantener la autoridad mientras se avanza hacia la facilitación
Cabe señalar que la facilitación no significa la ausencia de estructuras o de límites, Jane Abercrombie, que utilizó métodos facilitadores para educar a científicos mediante su método de 2 “ Diálogo asociativo en grupo” .
Podemos señalar aquí autorización de la modalidad jerárquica para dar una estructura y fijar unos límites y el uso de la modalidad cooperativa para establecer una confianza suficiente que permita el dialogo reflexivo en un grupo acogedor. La facilitación de los grupos requiere cierta comprensión de la dinámica del grupo y el facilitador podrá hacer observaciones sobre el procedimiento al grupo de aprendices.
Apoyo a los facilitadores:
Una forma de apoyar a los facilitadores mutuamente, tanto si han efectuado ya el cambio o estén realizando el tránsito, consiste en el procedimiento de la cofacilitación. Muchos profesores de la enseñanza superior tienen la experiencia de la docencia la cual constituye un buen fundamento para la cofacilitación.
Condiciones para una buena cofacilitación satisfactoria:
Los autores señalan siete aspectos:
·         Claridad sobre el objetivo de la sesión.
·         Acuerdos sobre el procedimiento.
·         Idea compartida de la función complementaria.
·         Estrategias acortadas con respecto a los bloqueos y al pánico.
·         Acuerdos sobre “quien haga casa cosa” y “ cuando”, puesto que, con frecuencia..
·         Compromiso para “observarse “mutuamente durante la sesión, con fines de apoyo y de estar preparados para alterar los procedimientos si fuera necesario.
·         Conciencias de las diferencias de estilo